Inicio de sesión

Noticia

Inseguridad alimentaria moderada o grave en los hogares colombianos cayó dos puntos porcentuales en 2023, al pasar de 28,1% a 26,1%: DANE

Foto: DANE

​​

Los departamentos donde más cayeron las cifras de prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en los hogares fueron Chocó (-24,3%), Caquetá (-13,5%), Atlántico (-10,2%), La Guajira (-9,7%) y Cesar (-8,9%).

La prevalencia de inseguridad alimentaria grave cayó en 15 departamentos entre 2022 y 2023. Chocó se destaca por registrar la mayor reducción en puntos porcentuales en la prevalencia de inseguridad alimentaria grave en el periodo (7,5%). 

 

Bogotá, 24 de mayo de 2024

 

La prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave en los hogares del país cayó dos puntos porcentuales, al pasar de 28,1% en el año 2022 a 26,1% en 2023, informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

“Mientras por falta de dinero u otros recursos, 28,1 de cada 100 hogares en 2022 disminuyeron al menos una vez durante los últimos 12 meses la calidad, variedad y cantidad de alimentos a los que accedieron, el porcentaje bajó en 2023 a 26,1 de cada 100 hogares. Esta reducción fue estadísticamente significativa", indicó el DANE.

El estudio realizado por el DANE y la FAO se llevó a cabo por segundo año consecutivo y es la muestra más grande de Latinoamérica, con más de 86.000 hogares y más de 242.000 personas a quienes se les aplicó el estudio.

Inseguridad alimentar​​ia moderada o grave

​El DANE precisó que la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave disminuyó en Bogotá y en 17 departamentos, y las diferencias son estadísticamente significativas en 12 de ellos (Boyacá, Bogotá, Magdalena, Putumayo, Nariño, Arauca, Córdoba, Cesar, La Guajira, Atlántico, Caquetá y Chocó).

Los departamentos donde más cayeron las cifras de prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en los hogares fueron Chocó (-24,3%), Caquetá (-13,5%), Atlántico (-10,2%), La Guajira (-9,7%) y Cesar (-8,9%), Córdoba (-8,4%), Arauca (-7.6%), Nariño (-7,4%), Putumayo (6,4%), Magdalena (-6,3%), Bogotá (-4,2%) y Boyacá (-4,0%).

Inseguridad alimentaria grave


​Por su parte, la prevalencia de inseguridad alimentaria grave disminuyó de 4,9% en 2022 a 4,8% en 2023.

La prevalencia de inseguridad alimentaria grave cayó en 15 departamentos. Chocó se destaca por registrar la mayor reducción en puntos porcentuales en la prevalencia de inseguridad alimentaria grave en el periodo (7,5%). 

La importa​ncia de los datos

​La medición se realizó, en un esfuerzo colaborativo, a partir de la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES, por sus siglas en inglés), diseñada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con información recopilada en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV), del DANE.

La ECV refleja el comportamiento de la inseguridad alimentaria moderada o grave e incluyó una serie de ocho preguntas enfocadas a la medición de la inseguridad alimentaria en el país desde 2022. Esto, de acuerdo con el segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 2): Hambre Cero.

“Es importante destacar que esta ha sido la encuesta con la muestra más amplia que hasta el momento se ha hecho en Latinoamérica, empleando la Escala FIES", señaló Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Colombia.

El aporte principal de la metodología FIES es que permite que los resultados sean comparables entre países a nivel mundial.

Para Piedad Urdinola, directora del DANE, la información entregada permite que el país cuente con información fiable, base fundamental en la toma de decisiones y la orientación efectiva de programas y políticas públicas para garantizar el acceso a alimentos suficientes y saludables por parte de la población.

“Esta medición permite la comparabilidad internacional de los resultados, así como la generación de estadísticas con mayor desagregación territorial", puntualizó la Directora del DANE.

 

Con información del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE).

​(Fin/abs/pvc/fca)